Goizueta - Goyzueta
* Vicente Goyzueta
Villa de Goyzueta – Fotografía de Wikipedia
A una altitud de 155 metros, entre los montes pirineos de la Comunidad Foral de Navarra, casi en la frontera con el país Vasco, muy cerca a San Sebastián y a la frontera con Francia se encuentra la Villa de Goizueta. Políticamente se sitúa en la Merindad de Pamplona, en la Comarca Norte de Aralar. Goizueta es un pueblo apacible donde el tiempo transcurre lentamente y sus habitantes recuerdan viejas historias de generaciones centenarias ya olvidadas. El pueblo recibe su nombre del Puente de Zubi Haundi, que une las dos orillas del río Urumea y los dos barrios en los que queda dividido el pueblo por el río. Etimológicamente, el nombre proviene del euskera goi (alto) + zubi (puente) + eta (sufijo que indica lugar de); y significa lugar del puente alto (1). Hoy Goizueta tiene una población aproximada de 900 personas, y en toda España hay solamente unas 310 personas apellidadas Goizueta (2).
Originalmente el nombre debió ser Goizubieta y en la escritura antigua se encuentran las variaciones: Goizuuieta (s. XII), Goiçueta (s. XVII); Goizueta, Goyçueta (1644) (3). Se puede constatar en muchísimos documentos que el apellido Goizueta se modificó en Goyzueta o simplemente se usaron ambos indistintamente, probablemente como ocurre con frecuencia por error de quienes no están acostumbrados a escuchar o escribir el apellido. Inclusive, en algunos casos Goizueta se transformó en Goisueta y en Italia en Guzzetti.
Mapa del Norte de España – Google Maps
La posibilidad de hacer fortuna en el Perú, luego de su conquista a partir de 1532, hizo que, en 1591 Don Martín de Goyzueta y Ledesma, un mercader natural de la región de Guipúzcoa, iniciase ante las autoridades un expediente de concesión de licencia para pasar al Perú, acompañado de dos criados nombrados Esteban de Rojas y Agustín Ferrufino. En el Archivo General de Indias de Sevilla, en el Volumen siete del catálogo de pasajeros a Indias se indica que el viaje empezó el 31 de enero de 1592. Martín de Goyzueta estuvo casado con Doña María de Arrae, con quien procreó al Capitán Miguel de Goyzueta Arrae, nacido también en la región de Guipúzcoa. Ya en el Perú y con un capital de 80 mil pesos traídos de España, la familia entera se estableció en la ciudad de Arequipa. El Capitán Miguel de Goyzueta se casó en la iglesia del Sagrario en Arequipa con María Josepha de Adriazola Valverde con quien tuvo numerosa familia y entre cuyos hijos se cuentan a Melchora, Ignacio, María Teresa, María Nicolasa, Sebastiana, María Magdalena, y Francisco Xavier Goyzueta Adriazola. Aparentemente los Goyzueta se multiplicaron en Arequipa y empezaron a migrar a diferentes puntos del Virreinato Peruano.
Señor de Burgos, Huánuco – Perú. Fotografía de Andina Noticias
Martin de Goyzueta esta además ligado a la historia del Santo Cristo de Burgos que llegó a Lima en 1593, pero que en la actualidad se venera en la Catedral de Huánuco. Manuel de Mendiburu (4) en su Diccionario histórico-biográfico del Perú indica literalmente: “Fray Antonio de Montearroyo natural de los Algarbes, religioso de mucho crédito por sus virtudes, que tomó el hábito en aquel convento el año 1580, y que nunca quiso destinos elevados en su religión, encargó a un comerciante que iba a España le trajese una copia exacta de aquel crucifijo hecha de bulto. El agente encontró apoyo en el convento de Burgos en un fraile que había pertenecido al de Lima, fray Rodrigo de Loayza, deudo de don García de Loayza que fue Arzobispo de Toledo. Viendo dicho religioso que su influjo no pudo vencer al Prelado que era el célebre fray Luis de León, quien se negó a permitir que el escultor Gerónimo Escorceto trabajase el Santo Cristo, se dio trazas para conseguir que el artista ocultamente fijase su atención en la imagen. Ejecutó luego la obra con cuidado y esmero, entregándola a satisfacción del comisionado don Martín de Goyzueta que en el acto salió para Sevilla. Fray Luis de León, luego que lo supo, reprehendió al padre Loayza, y envió varios frailes en seguimiento de aquél, los mismos que embargaron el cajón y lo llevaron a Salamanca donde fray Luis se hallaba. El encargado se mantuvo en silencio, esperando la próxima elección de provincial, y como ésta recayese en el mismo León, perdió toda esperanza de lograr su objeto. Pero fray Luis murió al siguiente día de ser reelecto, y el nuevo Prelado que se nombró, cediendo a los ruegos que se le dirigieron, permitió la salida del crucifijo que el padre Loayza condujo a Sevilla y entregó a Goyzueta. Éste lo trajo a Nombre de Dios en uno de los buques de guerra del general don Francisco Leyva, y habiendo fallecido en Panamá, retuvieron allí a sus herederos un año, por pleito que hubo con los acreedores de dicho Goyzueta.”
Un personaje sobre quien existe bastante información en el Archivo General de Indias (5) fue el Doctor Don Francisco de Goyzueta Maldonado, quien nació en la ciudad de Arequipa en 1624, fue hijo del contador español Mateo Goyzueta y la arequipeña Bernarda Maldonado. Asistió al Colegio de Jesuitas de Arequipa, pero por esa época no alcanzó ningún título universitario por la ausencia de universidad en esa ciudad. Se ordenó de sacerdote a los 24 años sirviendo en la Catedral de Arequipa, fue cura de la Parroquia de Santa Marta, también fue cura interino del curato de San Pedro de Tacna, posteriormente por 1654 fue nombrado cura propietario de la Doctrina de Santiago de Lampa y Calapuja en la provincia de Cauana y Cauanilla (hoy distritos de Cabana y Cabanillas, San Román, Puno) entonces bajo jurisdicción del obispado de la Ciudad del Cusco. El 25 de Julio de 1678, a la usanza española, y a nombre del Rey Carlos II, fundó en la actual región Puno la ciudad de Lampa con el nombre de “Santiago de Lampa”. Posteriormente, dirigió muy activamente la construcción del Templo de Santiago Apóstol, donde de acuerdo con su propia declaración invirtió más de 30 mil pesos de su propio peculio, la inauguración oficial de la iglesia fue en 1685. Construyó además desde sus cimientos la iglesia del pueblo de Calapuja. En la iglesia de Lampa fue sucedido por su sobrino el reverendo Antonio de Tapia y Goyzueta.
Iglesia de Santiago Apóstol de Lampa, Puno - Perú
Finalmente fue promovido como Deán de la Iglesia Catedral de la Ciudad del Cusco, donde fue además su Chantre y Comisario subdelegado de la Santa Cruzada. En 1688 ascendió como Chantre de la Catedral tras la muerte del Lunarejo, Juan de Espinoza Medrano. En una columna de la parte posterior del altar mayor en la Catedral del Cusco existe un lienzo con el retrato del Dr. Goyzueta y la siguiente inscripción: “El señor Dr. D. Francisco Goyzueta Maldonado, natural de la ciudad de Arequipa, párroco, vicario, juez eclesiástico del pueblo de Lampa, cuyo magnifico templo edificó desde sus cimientos, fue promovido al deanato de esta Santa Iglesia Catedral del Cuzco. Falleció en ella el día 5 de diciembre de 1700. Dejó en su testamento de Nto. Se fundase el monasterio de la Purísima Concepción y visitaronle el Ilmo. Sr. D. Fr. Bernardo Serrada, obispo de este obispado, reconociendo era imposible el cumplimiento de su última voluntad por la decadencia de los bienes en el decurso de tan dilatado tiempo la conmutó en otras obras pías y aplico por cien de ellos para el subsidio de la fábrica de esta iglesia de Santa María del Triunfo y Sagrario del Santísimo Sacramento para que tuviese parte en la gloria de este templo, quien todo lo que tuvo lo dedicó al sagrado culto. R.I.P.”
Dr. Francisco de Goyzueta Maldonado, Catedral del Cusco
Nadie había ejecutado la voluntad del Deán Goyzueta y la herencia que dejó se había devaluado hasta 1730, cuando el obispo Serrada distribuyó los 100,474 pesos restantes para obras en los monasterios del Carmen del Cusco y Arequipa (hoy Monasterios de San José y Santa Teresa), la Iglesia del Triunfo del Cusco y para construir en su totalidad el Templete o Baldaquín de Plata en que sale la custodia en la procesión del Corpus Christi; además se adjudicó una estancia llamada Lurpo al beaterío de Nazarenas de esta ciudad (6). Lo irónico es que el obispo Serrada hizo grabar en latín en un lado del Templete la inscripción: “El Ilmo. Reverendísimo Señor Doctor Don Fray Bernardo Serrada prelado Carmelita de esta ciudad del Cuzco, dedica de corazón esta anda al Santísimo Sacramento de la Eucaristía Año 1731” (7)
Templete o Baldaquino de Plata, Catedral del Cusco
Iglesia de Santa María del Triunfo, Catedral del Cusco
Las luchas por la independencia del Perú también tocaron a algunos miembros de la familia extendida Goyzueta desde diferentes puntos. Los Goyzueta se habían convertido en hacendados y mineros muy importantes en la provincia de Lampa. La Dra. española Nuria Sala Vila (8) hizo un estudio sobre la lucha por el control de las comunidades en Lampa, Puno a fines de la Colonia; donde se establece que en 1790 se hizo una denuncia conjunta de varios ayllus de Lampa ante la Audiencia del Cuzco, el Ayllu de Guayta (Huaita) denunciaba a su recaudador don Melchor Goyzueta por abusos en el cobro de tributos. El tribunal de la Audiencia del Cuzco estaba presidido por Mateo Pumacahua, cacique de Chinchero. Melchor Goyzueta en 1812 era propietario de las haciendas mineras Lurin (Lurini) y Pratia (Paratía), era teniente coronel de las milicias de Lampa, fue elegido alcalde de Lampa en las primeras elecciones municipales constitucionales, cargo al que sumaría el de recaudador de la contribución provisional del ayllu Guayta al reimplantarse el tributo indígena. La lucha entre el Ayllu de Guayta y Melchor Goyzueta se prolongó por algo más de veinte años. Por otro lado, la misma Dra. Sala se refiere a otro miembro de la familia Goyzueta de la ciudad de Puno, y a la letra dice: “… el protector de naturales Ignacio Goyzueta aparece como representante de un sector criollo opuesto a que siguieran creciendo los intereses de determinados sectores socio-económicos en la zona. Se trataba además de la confrontación de dos formas distintas de entender el mercado laboral, la una por boca de Goyzueta, defendía la plena libertad, la otra la coacción a los indígenas para que trabajaran en sus haciendas minas…”
En 1814, la ciudad de La Paz, Bolivia fue ocupada por las tropas anti realistas de Pinelo y Muñecas, en ese contexto fue grande el apoyo de Doña María Úrsula Goyzueta, cuya ascendencia paterna se vinculaba al linaje de la Villa de Goizueta, era bisnieta de don Agustín de Goyzueta, un capitán del Regimiento de Extremadura, comandante de Armas y gobernador Intendente de la Ciudad de La Paz en 1690. Su herencia incluía muchas propiedades y tierras. Úrsula Goyzueta fue una aguerrida mujer que no dudó en prestar sus servicios a la causa libertadora junto a las heroínas bolivianas Vicenta Juaristi de Eguino y Simona Josefa Manzaneda, Sin embargo, dos años más tarde fue víctima de la represión emprendida por el Intendente de La Paz Mariano Ricafort. Úrsula Goyzueta fue acusada de complicidad en los sucesos de 1814, fue sometida a humillaciones como ser condenada a ser paseada por las calles de la Paz desnuda y en un asno para ser luego amarrada en un poste en la vía pública antes de ser privada de sus bienes. (9)
En los últimos siglos, la Migración de Goizuetas de España hacia el nuevo mundo fue esporádica y fue principalmente con destino al Perú, Argentina, México y Cuba. En Nápoles, Italia, el español Don Giovanni Assenzio de Goyzueta fue parte del séquito del Rey Carlos III de Borbón en 1734 y alcanzó el grado de Teniente General de la Real Marina, posteriormente hacia 1761 se desempeñó como Ministro Secretario de Estado de su Majestad el Rey Fernando IV de Sicilia. En 1775 ganó el título de Marqués de Toverena (10); murió en 1783 y sus restos se encuentran en un sepulcro de la iglesia de la Nunziatella de Pizzofalcone.
Sepulcro de Giovanni Assenzio de Goyzueta, Marquez de Toverena, Napoles Italia. Fotografia de Massimo de Goyzueta de Toverena
En los últimos tiempos, Roberto Críspulo Goizueta fue nieto de inmigrantes españoles en la Isla de Cuba. Su familia había alcanzado un importante poder económico en la industria azucarera. Roberto se graduó de ingeniero químico en la universidad de Yale y después de volver a Cuba en 1953, mientras estuvo de vacaciones con su familia en Miami, decidió quedarse para evitar el régimen comunista que ya se había implantado, lo único que sacaron de Cuba fueron 40 dólares y 100 acciones de la compañía Coca-Cola. En Cuba había ya ingresado a trabajar en la Coca-Cola, una vez establecido en Miami siguió trabajando para esa compañía en posiciones diferentes, fue uno de los tres químicos que guardan en secreto la fórmula de la bebida gaseosa. Tan exitosa fue su carrera que en 1979 fue nombrado presidente de la compañía, y en los 16 años que la dirigió la transformó de una compañía cuyo valor era de 4 billones de dólares en una de 145 billones. Fue quien introdujo el concepto de Coca-cola ligera o dietética y ocupó la presidencia hasta su muerte en 1997. En vida, Roberto Goizueta fue considerado el hispano más rico en los EE. UU. con una fortuna personal de 3 billones de dólares. En memoria de su gran capacidad la Universidad Emory de Atlanta nombró su Escuela de Negocios con el nombre de Goizueta. (11)
https://goizueta.emory.edu/about/legacy
Escudos
Linaje de Navarra, del lugar de su nombre, del partido judicial de Pamplona. La nobleza e hidalguía de este linaje, fue calificada por las Cortes Generales de Navarra, cuyos miembros tenían asiento en las mismas, y por tanto se dio sentencia favorable por ser este linaje de origen noble. Francisco y Miguel de Goizueta, hermanos y vecinos de Motrico, en Guipúzcoa, obtuvieron reconocimiento de su hidalguía en 1725. Igualmente lo hicieron Juan, Juan Pedro y Juan Manuel de Goizueta, en San Sebastián, en 1739. Juan Martínez de Goizueta Iriberri, lo hizo en Éibar, en 1558. Según Vicente de Cadenas y Vicent en su Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica llevan las siguientes armas primitivas y puras del linaje: En campo de oro, un león rampante de gules, y en el ángulo alto derecho del escudo, una estrella de azur (12).
Villa de Goizueta
Escudo del municipio de Goizueta (Navarra). En campo de gules (campo sanguíneo) un ciervo o venado andante con astas en su color natural mirando a la parte diestra, por timbre su celada o visera, adornada con follajes de plumas de colores. http://es.wikipedia.org/wiki/Goizueta_(Navarra) (13)
Escudo que se encuentra en el frontis del Ayuntamiento de Goizueta. Fotografía de Cesar Marín.
Goyzueta di Napoli
Arma: Di rosso, al cervo passante d'argento. Dizionario Storico-Blasonico Delle Famiglie Nobili E Notabili Italiane Estinte E Fiorenti (14)
Fuentes:
1 - Ayuntamiento de Goizueta, http://www.goizueta.es/es
2 - Archivo etnográfico de Navarra, http://www.navarchivo.com/es/goizueta
3 - Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y ciudades de Navarra, Mikel Belasko. Editorial Pamiela, Pamplona 1999
4 - Diccionario histórico-biográfico del Perú. Tomo 2 / formado y redactado por Manuel de Mendiburu
5 - "Informaciones: Francisco de Goizueta Maldonado", Archivo General de Indias, Signatura: LIMA,258,N.8, Ministerio de Cultura, Portal de Archivos Españoles
6 - Anales del Cuzco 1600 a 1750. 1901 – Imprenta de “el estado” – Rifa No. 58, Lima (Edicion de Ricardo Palma)
7 - Historia del Cusco. Cusco Colonial, Tomo II, libro primero, Víctor Angles Vargas, Edit. Industrial Grafica, Lima 1983
8 - Mistis e indígenas: La lucha por el control de las Comunidades Indígenas en Lampa, Puno, a fines de la Colonia, Nuria Sala Vila, Boletín Americanista, Universidad de Barcelona 1991
9 - Ni con Lima ni con Buenos Aires: La Formación de un Estado Nacional en Charcas, Instituto Francés de Estudios Andinos, Plural Editores, La Paz 2007, José Luis Roca
10 - L'Araldo, Almanacco Nobiliare Del Napoletano, Enrico Detken, Librajo Editore, Napoli 1892
11 - Roberto Críspulo Goizueta, http://en.wikipedia.org/wiki/Roberto_Goizueta
12 - Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, Vicente de Cadenas y Vicent, Arias Montano S.A., Madrid 1985
13 – Goizueta, Navarra, Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Goizueta_(Navarra)
14 - Dizionario Storico-Blasonico Delle Famiglie Nobili E Notabili Italiane Estinte E Fiorenti. Compilato dal commendatore G.B. Di Crollalanza. Pisa 1886.
------------------------------
* Este artículo originalmente escrito en Junio del 2012 fue revisado en Febrero del 2023