Qosqo, Capital Sagrada de los Inkas

PAGINA DE INICIO

Prefacio e Información General
El Cusco en la Historia
El Tawantinsuyo
El Inka
Religion Inkásica
Planificación Urbana y General
Materiales y Tecnología Lítica
Arquitectura Inkásica
Agricultura
Hojas de Coca
Camélidos Andinos
Cóndor Andino
Ciudad Inkásica del Qosqo
Festividades Actuales
La Catedral
Iglesia de San Blás
Convento de la Merced
Iglesia de la Compania de Jesús
Convento de San Francisco
Monasterio de Santa Catalina
Qorikancha
Saqsaywaman
Pisaq
Ollantaytambo
Chinchero
Maras, Moray, Pichingoto
Tipón, Pikillaqta, Andahuaylillas
Machupicchu
Camino Inka
Reserva Nacional del Manu
Vocabulario
Bibliografía
Mapas

--------------------

Hiram Bingham III
Albert Antony Giesecke
Monumentos Plaza de Armas Cusco

--------------------

English Page

EL CAMINO INKA HACIA MACHUPICCHU

Una de las caminatas más interesantes, cortas y accesibles en la región es la que se detalla a continuación y conduce hacia la enigmática Ciudad Inkásica de Machupicchu. La mejor época para realizar el Camino Inka es durante nuestra estación seca, es decir, entre mayo y setiembre; eso no significa que no se puedan tener lluvias o garúas, ya que ellas son impredecibles aún en esa época. Es evidente que lo primario para ejecutar el Camino Inka es obtener el equipo de camping necesario. Al tratarse de excursiones organizadas normalmente las operadoras proporcionan todo lo necesario excepto el equipo personal que en el último de los casos hasta puede ser alquilado en las numerosas agencias especializadas del centro de la ciudad. Lo elemental del equipo consta de una carpa o tienda, una mochila, bolsa de dormir o mantas, aislador o colchoneta portátil, poncho de agua o impermeable, zapatos de caminata, comida para los 3 ó 4 días de travesía, etc.

Si la caminata se realiza por cuenta del viajero entonces se tendrá bastante cuidado en el equipo a llevar; además de lo indicado con anterioridad se tratará de conseguir los elementos de la siguiente relación: cantimplora, linterna, fósforos, cuchillo o navaja, equipo portátil de cocina y comedor con olla, hervidor de agua, recipientes, cubiertos, velas; comida en base a productos livianos como sopas instantáneas, pastas, conservas de pescado, queso, jamón, arroz, sémola, sal, pimienta; frutas secas, avena, leche en polvo, té, café y chocolate instantáneos, azúcar, sobres de refrescos, mermelada, mantequilla, chocolatillos, dulces, pan (guardado en bolsas plásticas se mantendrá en buen estado hasta el último día). Además será necesario llevar un pequeño botiquín personal conteniendo venda, algodón, gasa, venditas autoadhesivas, analgésicos, líquido o crema antiséptica, diamox o coramina para quienes no estan adaptados a la altura, repelente de insectos, bloqueador solar, vaselina; las hojas de coca son muy usuales ya que de éstas se pueden preparar mates medicinales y también pueden ser mascadas para mitigar el cansancio, sed o hambre. Normalmente se halla agua en todos los sectores descritos como lugares de campamento en el presente manual; sin embargo, es siempre recomendable hervirla o utilizar cloro u otras pastillas potabilizantes para beberla. Se recomienda llevar ropa liviana para el sol así como gruesa ya que en ciertos sectores las noches pueden ser frías con temperaturas bajo cero, sombrero o gorra para el sol, toalla, papel higiénico. Los zapatos deben ser preferentemente botas de trekking con protección para los tobillos y a prueba de filtraciones de agua. Dependiendo de las motivaciones también serán útiles una cámara fotográfica, filmadora, binoculares, gafas o lentes de sol, brújula, el presente manual sobre el camino, un buen mapa, etc. Es recomendable que todo el equipo incluyendo la comida tengan un peso ligero o moderado para el caminante; unos gramos de más se hacen insoportables y muy pesados en el camino. Para dormir no se deberán dejar objetos fuera de la carpa ya que en algunos sectores especialmente en los primeros días de la caminata se han reportado robos nocturnos. Por otro lado, es recomendable no viajar solo, hágalo siempre en compañía de otros caminantes; existe una Comisión de Seguridad para brindar apoyo a los visitantes que no siempre es eficiente; además se recomienda no apartarse del camino o la ruta señalizada, si existen dudas consulte con otros viajeros que vienen después que Ud.

Existen algunas normas básicas que se deben seguir para llevar a cabo la caminata como:

- Acampar sólo en los sectores debidamente señalizados, quedando terminantemente prohibido hacerlo dentro de las construcciones Inkásicas o en proximidad a ellas;

- Se deberá sobre todo evitar la contaminación del Santuario Histórico de Machupicchu, dentro del cual se encuentra el Camino Inka. En los últimos años se percibe un deterioro enorme en la higiene y salubridad del Camino, muchos irresponsables visitantes defecan en las ruinas o sobre el camino, o dejan sus desperdicios por donde se les antoja sin considerar que hay muchos otros como ellos que desearían disfrutar de un medio ambiente agradable y sin contaminación; lo recomendable es que todo grupo de visitantes saque sus desperdicios del Camino Inka u ordene a sus porteadores hacerlo, especialmente todo elemento no orgánico;

- No está permitido hacer fogatas ni utilizar madera del parque para ese fin;

- No se pueden recoger flores u otras especies vegetales, por lo tanto está prohibida la depredación de la flora del Santuario Histórico así como la captura o caza de su fauna silvestre ya que muchas de las especies animales del Santuario están en vías de extinción. La policía en Machupicchu está totalmente autorizada para aplicar sanciones o arrestar a los infractores de las reglas.

- Se deberá abonar el derecho de uso del Camino Inka incluyendo un día de visita en Machupicchu cuyo costo es de U.S. $ 17.00.

Para realizar la caminata, tradicionalmente hoy se utilizan dos puntos de partida: Chillca y Qoriwayrachina (Km. 88); en ambos casos se puede coger el tren local que parte a diario en dos frecuencias (temprano por la mañana o al medio día) desde el Qosqo. Para llegar hasta Chillca también se puede utilizar un carro privado siguiendo la carretera por Urubamba y Ollantaytambo. La caminata desde la población de Chillca (Ch'illca es también un arbusto nativo cuyo nombre botánico es Baccharis polyantha) normalmente dura 4 días; en ese pueblo se cruza el puente sobre el río Urubamba para continuar hacia el occidente siguiendo el camino de tierra paralelo al río. Hoy aquel es un camino de herradura al haber desaparecido el que se tuvo en el Inkario, en aquella época existían dos caminos en ambas riberas del río. El primer día de caminata en esta opción es relativamente suave o de entrenamiento para lo posterior, el terreno es casi llano y desde algunos sectores se tienen formidables vistas de la Cordillera de Urubamba y el glaciar La Verónica -su nombre original fue "Weqey Willka" (Lágrima Sagrada, 5860 mts.; 19225 ft.)- que se encuentran al otro lado del valle. En ese primer día de caminata es posible aún encontrar pequeños negocios donde se expenden gaseosas, cervezas o galletas; además se atraviesa la comunidad de Meskay que cuenta con una escuela en cuyas proximidades se hallan grupos arqueológicos como Willkaraqay, Kiswarpata y Tunasmoqo. Más adelante se arriba a Patallaqta ("Pueblo de Encima" -algunos la llaman LLaqtapata-) que fue una población Inkásica importante cuyos restos de paredes de tipo "pirka" y terrazas agrícolas aún se aprecian. La parte sur del complejo se denomina Kusichaka ("puente alegre") al igual que el riachuelo; ese es un buen lugar para acampar, de lo contrario se podrá continuar hasta Wayllabamba.

Al empezar la caminata a partir de Qoriwayrachina ("Venteadero de Oro") o "Kilómetro 88", se deberá pasar por el control estatal y pagar los derechos de uso del Santuario Histórico Nacional y luego cruzar el puente moderno que tiene cimientos Inkásicos. La caminata se efectúa momentáneamente hacia el este a través del bosque de eucaliptos para llegar a Patallaqta y después seguir el cauce del río Kusichaka, aguas arriba hacia el sur y por su ribera izquierda. Más adelante se atravesará el puentecito de madera denominado Hatunchaka ("Puente Grande") y la comunidad de Yunkachinpa para finalmente llegar al poblado de Wayllabamba ("Wayllapanpa" = Llano de la Pradera) donde aún se aprecian algunos restos materiales de Cultura Inka, muchas viviendas y una escuela. Aquel es el último lugar donde se podrán encontrar algunos víveres y bebidas antes de llegar a Wiñaywayna. A partir de Wayllabamba que se encuentra a unos 2800 mts. (9180 ft.) se toma el camino hacia el noroeste siguiendo la ribera derecha del riachuelo Llullucha ("Llulluch'a" es una planta acuática en forma de pequeñas bolitas oscuras, su nombre botánico es Nostoc S.P.); allí se emprende la ascensión más larga del trayecto que culmina en el abra de Warmiwañusqa sobre 4200 mts. (13780 ft.). Subiendo el camino desde Wayllabamba se llega a Tres Piedras Blancas que es un espacio apropiado para acampar al borde del riachuelo Wayruro ("Wayruro" es un árbol ornamental que tiene frutos pequeños de color rojo con manchas negras, su nombre botánico es Citharexylum herrerae; en el argot turístico los porteadores de Ollantaytambo que sirven turistas en el Camino Inka son denominados "wayruros" por sus ponchos rojos); a partir de esta zona y hacia arriba se encuentra lo que se denomina "Bosque Húmedo Montano" caracterizado por la abundancia de árboles de Intimpa o Romerillo (Podocarpus glomeratus), Q'euña (Polylepis incana), Unca (Eugenia oreophilla), etc.; ademáas de líquenes, musgos, helechos y orquídeas de variedades diversas. Es de destacar que en este Santuario Histórico existen unos 30 géneros y más de un centenar de especies de orquidáceas; de igual modo aquí es posible encontrar muchas especies de begonias salvajes. Entre otras especies arbóreas importantes aquí destacan el cedro (Cedrela herrerae), pisonay o ceibo (Erythrina falcata), aliso o lambran (Alnus jorulensis), laurel (Nectandra sp.), kiswar (Buddleia incana), nogal (Juglands neotropica), sauco (Sambucus peruviana), etc. Al final del bosque se llega a Llulluchapampa que se constituye en otro lugar apropiado para acampar a unos 3660 mts. (12000 ft.); las temperaturas aquí suelen ser bajas por ser el inicio de la "Zona Alto-Andina" simplemente conocida como "puna", con abundancia de la gramínea nativa "paja brava" o "ichu" (Stipa ichu). Continuando con la ascención se arriba hasta el punto más alto de la caminata en el Abra o Paso de Warmiwañuska (Mujer Muerta) a 4200 mts. (13780 ft.), en el lugar se observa un montículo que parece ser artificial, posiblemente se trate de una "apacheta" es decir una pila de piedras y otros objetos que los caminantes dejaban en los pasos más altos; aquí el aire es frío y en muchas ocasiones se puede encontrar nieve; es recomendable no permanecer mucho tiempo en el paso, por el aire enrarecido presente con escasez de oxígeno.

A partir del paso de Warmiwañuska se inicia la descención por un tosco camino en el que se observa la paulatina formación de un riachuelo que en el fondo del vallecito es denominado Pakaymayu ("Río Escondidizo"), en el fondo del valle el camino es visible sin llegar a internarse en la densa vegetación; ese es otro de los recomendados lugares de campamento a unos 3600 mts. (11800 ft.). A mitad de la descención y hacia el lado izquierdo existe además un camino original y empedrado que sigue un curso casi horizontal en la cara de la montaña venciendo un paso para luego ingresar al valle de Aobamba, se desciende un camino abandonado y más adelante siguiendo hacia la derecha se puede arribar a Sayaqmarka; esa ruta no es recomendable porque el camino está abandonado y en algunos sectores ha desaparecido por efecto de la erosión; al no ser transitado ni tener mantenimiento ofrece muchos peligros.

Desde la zona de campamento en Pakaymayu se inicia otra ascensión hacia Runkuraqay; esta vez ya se marcha sobre un camino empedrado de factura Inkásica que ofrece bastante seguridad especialmente en días lluviosos. Runkuraqay se halla en medio de la ascensión y es un grupo arqueológico que tiene forma ovoidal; posiblemente el nombre con el que se le bautizó después de 1915 fue "Runturaqay" (galpón ovoide), las paredes de sus construcciones son de tipo "pirka". Por su ubicación y la disposición de sus habitaciones da la impresión de haber sido un "tanpu" (tambo); aquel es otro posible punto de campamento. Continuando con la ascensión por escalinatas empedradas se observa a la izquierda del camino la pequeña laguna de Yanaqocha ("Lago Negro"), sobre la derecha y en un nivel más alto está otra de igual tamaño. En esta zona ocasionalmente se pueden observar Venados Andinos o Tarucas (Hippocamelus antisensis) que descienden para beber agua, y Vizcachas (Lagidium peruvianum). Dentro del Santuario Histórico de Machupicchu es posible también encontrar especies como el puma (Felis concolor), gato montés o oscollo (Felis jacovita), tigrillo (Felis pardalis), zorrino (Conepatus rex), zorro andino (Dusicyon culpaeus), venado (Odocoileus virginianus), venado enano o tanka (Mazama Chunnyi) -en peligro de extinción-, comadreja (Mustela frenata), pudú (Pudu mephistopheles), urón (Eyra barbara), nutria de río (Luthra incarum), oso de anteojos (Tremarctos ornatus) -en vía de extinción-. Entre las aves principales se cuentan a el cóndor andino (Vultur gryphus), cernícalo o k'illichu (Falco sparverius), halcón (Falco peregrinus), pato de torrentes (Merganetta ornata), relojero (Momotus momota), quien-quien (Cyanocorax inca), tucán (Ramphastos sp.), chiguaco (Turdus chiguanco), paujil (Crax mitu), chinalinda (Phalacoboenus albogularis), gaviota (Larus serranus), yanavico (Plegadis ridwayi), gallito de las rocas (Rupicola peruviana) -en peligro de extinción-; además, se encuentran víboras, lagartijas, anfibios diversos, mariposas e insectos, etc., etc.

Venciendo las últimas escalinatas se arriba finalmente al segundo paso denominado también Abra de Runkuraqay sobre los 3900 mts. (12800 ft.). Desde este paso se inicia la descención empinada en dirección a Sayaqmarka; en medio del camino hacia la derecha se encuentra otra laguna interesante de coloración verdosa con cantidad de algas denominada Q'omer-qocha ("Lago Verde").

Sayaqmarka es un grupo arqueológico ubicado sobre los 3,500 mts. (11500 ft.) y fue explorado por la expedición de Bingham en 1915 que la nombró "Cedrobamba" (Cedropanpa = llano de cedros); hacia finales de 1941 una expedición de la Viking Fund encabezada por Paul Fejos exploró el lugar y lo rebautizó como "Sayaqmarka" o "Lugar Parado o Erguido" considerando su ubicación geográfica casi al final de un espolón orógeno que domina visualmente el valle de Aobamba. En el complejo se hallan construcciones diversas con cierta complejidad posiblemente por haber sido adaptadas a la forma de la montaña que aquí es bastante agreste, a pesar de ello también se advierte un acueducto caprichosamente labrado en la cresta de la montaña, fuentes que parecen haber tenido un carácter ritual, calles estrechas, una construcción dominante de forma semi-ovoidal, etc. Por su ubicación, este lugar debió cumplir una función casi estrictamente administrativa y ceremonial; quizá para la administración del territorio y los caminos cercanos; así es posible que haya sido habitado por soldados, funcionarios estatales y sacerdotes que no fueron agricultores ya que hay ausencia de campos agrícolas. Normalmente el sitio tiene poco mantenimiento, por lo que ocasionalmente uno puede toparse con víboras u otros animales; además, en el sector existe casi siempre bastante cantidad de pequeños mosquitos denominados "manta blanca" que son casi invisibles pero que existen por millones y frente a los cuales los repelentes tienen poca efectividad; este es otro punto que normalmente sirve de campamento. A muy poca distancia de Sayaqmarka, al borde derecho del camino se halla otra construcción que debió tener estrecha relación con el "Lugar Erguido", se trata de Qonchamarka ("Lugar del Fogón") y también está construido con paredes de tipo "pirka", su función es desconocida.

Desde Sayaqmarka parte un camino menos abrupto con dirección hacia Machupicchu; a pocos Kms. del lugar se halla una corta planicie húmeda y cenegosa que es denominada "Chakilqocha" (debe ser "Ch'aki-qocha" o "Lago Seco") que con frecuencia se utiliza como sitio para acampar. Más adelante, continuando por el camino cuidadosamente empedrado se pasa un impresionante túnel labrado en la roca viva de la montaña, es bastante amplio y muy cómodo para su tránsito, tiene unos 20 mts. de longitud y consta de escalinatas, paredes y piso labrados. Avanzando por el cómodo camino se gana cierta altura para luego alcanzar Phuyupatamarka que se encuentra sobre los 3680 mts. (12070 ft.). De igual modo este grupo arqueológico fue "descubierto" por Bingham en 1915 quien nombró al lugar como "Qoriwayrachina"; empero, en 1941 Paul Fejos al frente de su expedición rebautizó el lugar con el nombre de "Phuyupatamarka" que significa "Lugar sobre las nubes", en razón a que casi siempre este lugar se halla encima de la neblina y nubes que se forman en los valles en derredor. Este complejo se halla en un espacio que domina visualmente un amplio territorio y debió ser un núcleo administrativo y religioso importante donde resaltan una plataforma superior de forma cuasi ovoidal, fuentes alineadas que debieron cumplir un rol religioso con canales bien dispuestos donde aún discurre el agua, escalinatas muy bien labradas, construcciones con paredes toscas, terrazas, etc. A partir de este lugar existen dos caminos para poder descender hacia Wiñaywayna; uno se proyecta casi horizontalmente hacia el oeste para luego tener un descenso abrupto hacia el próximo grupo arqueológico (mediante este camino se alcanza "Wayraqpunku" ("Puerta Ventosa") en un paso de la montaña donde existía un proyecto para construir un moderno hotel), esta vía no se utiliza más por la descención peligrosa. El otro camino despejado en 1983 desciende a partir del extremo occidental del grupo, se trata de escalinatas bien construidas en medio del bosque tupido donde también se encuentra otro túnel pequeño horadado en la roca viva; al final del camino Inkásico se tendrá que coger un sendero de tierra en zigzag construido por quienes levantaron las torres de energía eléctrica en la década del 60. Más abajo se arriba al Centro de Visitantes de Wiñaywayna que consiste en un grupo de construcciones de concreto con techos rojos, que ofrece facilidades básicas de alojamiento y alimentación; aquí también es posible acampar en los alrededores. Hacia el sureste de este centro se halla el Grupo Arqueológico del mismo nombre que está prácticamente colgado sobre el Cañón del Urubamba.

Wiñaywayna es un grupo arqueológico importante próximo a Machupicchu a una altura de 2700 mts. (8860 ft.); fue hallado por Paul Fejos en 1941, posteriormente en 1942 el sabio peruano Julio C. Tello bautizó el lugar con el nombre de "Wiñaywayna" ("Por siempre Joven") que es también el nombre Quechua de una especie de orquídea (Epidendrum crassilabium). El género Epidendrum tiene unas 18 especies de hermosas flores rojas, amarillas o violáceas, abundantes en la zona. En Wiñaywayna se encuentran construcciones diversas, entre las que resalta en la parte superior una construcción de planta semicircular que es tradicionalmente conocida como el "palacio" o el "torreón" construida parcialmente con piedras labradas; a la derecha de las escaleras que descienden se halla una sucesión de 10 fuentes rituales que son clásicas en toda población importante, hacia el norte, el sector agrícola con cantidad de terrazas artificiales; más abajo están otras construcciones al borde del precipicio con paredes de tipo "pirka" desde donde se tiene una bella vista de la parte inferior de las montañas. Hacia el noroeste de Wiñaywayna y en un nivel superior se halla "Intipata" ("Lugar del Sol"), grupo arqueológico que consta esencialmente de terrazas de uso agrícola. Abajo en el fondo del Valle, en el Km. 107 de la vía férrea Qosqo - Quillabamba se encuentra la represa de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu construida entre 1958 y 1962; desde aquí siguen dos túneles de 3 Kms. horadados en la montaña granítica de Machupicchu que transportan el agua del río Urubamba y que al otro lado de la montaña en la zona de San Miguel aprovechando el desnivel en altura se transforma en 110,000 KW de energía eléctrica, para los departamentos de Qosqo y Puno. En las proximidades de la represa se halla el Grupo Arqueológico de "Choquesuysuy" ("Cernidor de Mineral de Oro) que consta de algunas pocas construcciones y terrazas agrícolas.

El último tramo de la caminata a partir de Wiñaywayna es a través de un camino impresionante más o menos horizontal, labrado en la cara de la montaña en cuyo costado derecho se hallan precipicios profundos. Casi al final del camino relativamente llano se alzan escalinatas para finalmente arribar a "Intipunku" ("Puerta del Sol"), ubicado en el paso sobre unos 2650 Mts. (8700 ft.) de altura, desde donde por primera vez se tiene una vista panorámica de Machupicchu; en el Inkario ésta debió ser una especie de atalaya y aduana para posibilitar el control de quienes deseaban ingresar a esa importante ciudad a la vez que su protección.